Z7_GI161102PODM806TFO1UIP3N04
“Una historia nuestra”: 88 voces que celebran el amor por el territorio y la imaginación

 

La Editorial Comfenalco Antioquia presentó una antología con relatos de maestros y estudiantes de todo el departamento, resultado de la primera Bienal de Escritura.

Desde Comfenalco Antioquia seguimos apostándole a la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas de transformación. Por eso, nuestra Editorial Comfenalco Antioquia presentó recientemente el libro “Una historia nuestra”, una antología que recoge 88 relatos escritos por maestros y estudiantes de las nueve subregiones de Antioquia.

El libro fue el resultado de la primera convocatoria pública de la Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes, una iniciativa que promovimos en 2024 y que logró reunir más de 300 trabajos llenos de amor, memorias y creatividad. De estos, seleccionamos 44 textos ganadores que destacaron por su calidad literaria, autenticidad y profundidad emocional. A ellos se sumaron otros 44 relatos meritorios por su originalidad y sensibilidad narrativa.

 

Historias que inspiran y conectan con el territorio

Cada relato incluido en esta antología es una ventana a los paisajes, personajes, costumbres y emociones que habitan nuestros municipios, veredas y corregimientos. Las historias hablan de abuelos, animales mágicos, casas que resisten, playas llenas de secretos y escuelas que inspiran.

“Las 88 historias que conforman este libro evidencian la mirada profunda y espontánea de niños, niñas, jóvenes y docentes de distintos rincones del departamento. Son relatos que propician conversaciones necesarias en las aulas y en los hogares, lejos de los estigmas y cerca de la sensibilidad del territorio”, explicó Diego Aristizábal, editor de la Editorial Comfenalco Antioquia.

Más allá de un logro editorial, este libro se convirtió en un espacio donde la imaginación floreció, la identidad se fortaleció y la palabra escrita fue protagonista.

 

Las voces detrás de las páginas

Durante el proceso, los autores compartieron su experiencia con entusiasmo. Para Juliana Roldán, docente de Medellín y autora de “Oco”, escribir fue “un ejercicio que puede quedar en lo íntimo o trascender para ser reconocido. Esta Bienal propició momentos para que otros recibieran lo que escribimos, vivimos y sentimos”.

Por su parte, Edi Kiñapiler Hernández, estudiante y autor de “Pequeño Dadgwa”, aseguró que escribir sobre su tierra le permitió conectarse con su cultura: “Esta convocatoria me hizo arraigarme más a mis raíces”.

Andrés García Hoyos, profesor de Granada, narró la casa de su abuelo como símbolo de resistencia y destacó el valor de pensar el territorio como eje narrativo. Y Lisana Bolívar, estudiante de Andes, describió cómo observar un guatín inspiró su relato y cómo la lectura la ayudó a escribir mejor: “Finalmente lo que hice fue inventar una historia, usar mi imaginación”.

 

Una celebración de la palabra y la memoria

La presentación oficial del libro tuvo lugar en un espacio simbólico: la Biblioteca Concertada Adida-Comfenalco, en el corazón de Medellín. Allí, las palabras cobraron vida y el territorio se escuchó en múltiples acentos y edades.

“Una historia nuestra” es una celebración de la diversidad, la creatividad y el poder transformador de la escritura. Como Caja, seguimos comprometidos con brindar espacios de participación, expresión y reconocimiento, donde la cultura sea un puente para el encuentro y el desarrollo.

¿Te pareció útil este artículo?

Z7_GI161102PODM806TFO1UIP3N06
Web Content Viewer
Complementary Content
${loading}