Z7_GI161102POTAD0QJCNV8VIJFE1
Default Link Web Content Viewer
Z7_GI161102POTAD0QJCNV8VIJFE3
Contenidos Cooperación Internacional

Emprender sin Fronteras

Comfenalco Antioquia en convenio con ACDI VOCA y recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID articula su capacidad de trabajo en torno a la integración social y económica de familias migrantes y retornadas de Venezuela seleccionadas de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, colaboradores del proyecto con un amplio sentido de inclusión de esta comunidad (750 estudiantes venezolanos matriculados en 2020) y otras demandas poblacionales que en la ciudad no siempre encuentran las puertas abiertas. 

El convenio, visto en momentos de: 

1) Identificación. 

2) Acompañamiento. 

3) Promoción. 

Ha alcanzado el primero identificando y caracterizando (línea base) 40 estudiantes entre los grados 8° a 11° y 40 cuidadores, para un total de 80 participantes como población objetivo. Se priorizaron familias en situación de riesgo, por dificultades para la generación de ingresos económicos o consecución de empleo o que tuvieran unidades productivas en marcha. 

Beneficiarios 

Con la fase de acompañamiento se buscan beneficiar a estas 40 familias a través: 

1) Del apoyo psicosocial de jóvenes: para fortalecer la adaptación al cambio, la convivencia y el proyecto de vida. 

2) La intervención familiar integral: para generar un ecosistema de apoyo y gestión emocional, género y familia. 

3) La generación de oportunidades económicas: para potenciar un mejor y más sostenible desempeño económico. 

 

Un reto histórico 

La transformación social para Ser sostenible debe Ser incluyente, un ReverdeSer es necesario. Comfenalco Antioquia, en convenio con ACDI VOCA, asume este reto histórico e invita a todas las empresas a potenciar su sentido humano a través de: 

  • La Política de Inclusión Corporativa  
  • Podemos apoyar la revisión y ajuste en esta materia. 
  • La contratación, clara y digna de los servicios de esta población 
  • En el semestre I del 2021, a través de este proyecto, buscamos mínimo generar 10 empleos formales e incrementar en un 10% los ingresos de los emprendimientos acompañados. 
  • El Plan de Acción 2021 para la incorporación creativa y solidaria de estrategias en materia de empleo, formación, desarrollo de capacidades y participación. Debemos fortalecer y empoderar en sus proyectos de vida a migrantes y retornados para que encuentren a su vez, su posibilidad de aporte al desarrollo conjunto. 

 

Es un momento de oportunidades 

El territorio se torna sostenible cuando es capaz de encarar problemáticas y potencialidades que nos hacen a la vez locales y globales. Este momento de la humanidad debe ser pensado con apertura a todas las interacciones que se derivan de fortalezas y debilidades que este mundo glocal (global-local) produce y transforma permanentemente.  

No solo hay amenazas, también hay oportunidades, aprender a ver e incluir al otro, no como víctima o ajeno, sino como agente de trasformación y desarrollo, como sujetos con quienes podemos construir un diálogo crítico y creativo, económicamente productivos, proveedores y emprendedores nos permite encontrar una capacidad de acción que debemos convocar y unir para sacar adelante los sueños compartidos y el potencial de innovación y respuesta que exigen estos tiempos. 

Estamos atentos a todo tipo de requerimientos, ofertas, ideas, propuestas. Todo es posible cuando lo asumimos juntos. Nos interesa provocar, a todos y cada uno, para sacar adelante emprendimientos y perfiles de trabajo con vinculación de población migrante. 

Logos de convenios

Emprender sin fronteras:

Es el convenio entre Comfenalco Antioquia, USAID y ACDIVOCA que busca integrar social y económicamente la población migrante de Medellín. Hoy los jóvenes que participan en el proyecto, nos cuentan las acciones que desarrollan "desde lo que me apasiona".

 

Rutas de Siembra

Nombre del proyecto: 

Turismo social, rural y comunitario en el Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas.

Cofinanciador:

Ayuntamiento de Barcelona

Objetivo:

Mejorar la integración socioeconómica de los productores del área de influencia del HPEPB de Comfenalco Antioquia, desde un enfoque de turismo socialmente responsable. 

 

El proyecto “Turismo social, rural y comunitario en el Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas” busca mejorar la integración socioeconómica de 25 productores del área de influencia del Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas (HPEPB) de Comfenalco Antioquia, ubicado en el Corregimiento de Santa Elena de la ciudad de Medellín, desde un enfoque de turismo socialmente responsable. Lo anterior, mediante el fortalecimiento de sus parcelas productivas desde lo empresarial, lo productivo y lo ambiental; la generación de estrategias de comercialización; la ejecución de acciones para la conservación ambiental; y la definición e implementación de una ruta turística rural y comunitaria que vincule a los productores. Como un valor agregado de la iniciativa se encuentra que, se implementará la agricultura orgánica que es mucho más amigable con los ecosistemas y de grandes impactos para la salud.

 

 

Este proyecto cuenta con el Ayuntamiento de Barcelona como Cofinanciador, el apoyo técnico de la ONG Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia y será ejecutado por Comfenalco Antioquia, en alianza con la Alcaldía de Medellín y el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, en adelante Bureau, y con el apoyo de la Alcaldía de Guarne, la Cámara de Comercio de Oriente y el SENA.

 

 

Ruta de Siembra

Ubicación: 

Parque ecológico Piedras Blancas - Corregimiento de Santa Elena, Municipio de Medellín.

Contexto:

Desde hace 10 años y especialmente después de la primera emergencia por la contaminación atmosférica en 2016 ocurrida en Medellín, se disparó la ola migratoria de la ciudad hacia Santa Elena. Las cifras del crecimiento poblacional lo confirman: el número de habitantes se incrementó 75,4 por ciento en la última década, situación que lleva a que el corregimiento no esté preparado para recibir la alta demanda habitacional y turística. 

 

Ruta de Siembra

La atracción hacia el territorio rural se da por sus condiciones especiales: cercanía con el Centro, oferta de transporte y aire limpio. La llegada masiva de la población migrante ha alterado las condiciones de la vida campesina, presentándose racionamientos de agua en algunas Veredas, e incrementos significativos en la propiedad raíz y los arrendamientos, por lo que los campesinos de Santa Elena ven como una mayor oportunidad de ingresos arrendar o vender sus casas. La venta de predios a personas foráneas, contribuye al desplazamiento de familias, a la disminución de la actividad agropecuaria y al empobrecimiento de los habitantes del corregimiento. 

 

Ruta de Siembra

Según información publicada en el Plan de Desarrollo Local del Corregimiento de Santa Elena, la fragmentación del territorio ha disminuido notablemente el área de producción agropecuaria y el potencial productivo, debido a que, por un lado, gran cantidad de predios de tradición productiva se dedican actualmente a fincas de recreo, parcelaciones, restaurantes, tiendas, entre otros; y por otro lado, los campesinos que aún se dedican a la producción agrícola, no encuentran incentivos ni mercados para ofrecer sus productos.

 

De los 4.874 hogares que se registran en el Corregimiento, solo en 1.396 el jefe del hogar recibe ingresos mientras que en los hogares restantes no reciben, situación que evidencia las deficientes condiciones económicas de los hogares en este Corregimiento. 

 

Ruta de Siembra

En relación al componente ambiental, se identifican como problemáticas: el mal uso que el ser humano hace de los recursos naturales en una zona con mucha riqueza hídrica pero con alta fragilidad; la existencia de puntos ubicados en las diferentes veredas que son empleados como botaderos de basura, sin tener en cuenta el manejo adecuado de deshechos; el deterioro en las quebradas abastecedoras de los acueductos veredales, haciéndose necesario proyectos de restauración ecológica y recuperación de los recursos de agua, suelo y aire, así como la conservación de las cuencas hidrográficas. 

 

Comfenalco Antioquia con la creación de su Parque Ecológico Piedras Blancas en 1992, ha venido implementando diferentes programas de educación y recreación que implican la participación activa de los visitantes y habitantes del parque. Este espacio se ha caracterizado por contratar recurso humano y servicios locales de las organizaciones de base, así como de dar capacitaciones para sus empleados y sus familias, con el fin de generar oportunidades de desarrollo local.

 

Gracias a esta relación permanente entre el Parque y la comunidad circundante, los habitantes de la región reconocen en el Parque y en Comfenalco Antioquia instituciones que propenden por su bienestar, y de ahí la capacidad de convocatoria y liderazgo que ha desarrollado con el paso del tiempo.

 

Asimismo, Comfenalco Antioquia en su política de descentralización a zonas rurales ha realizado proyectos que han beneficiado directamente a la población de habitantes del Parque, lo que además ha generado una alta credibilidad en la institución y respaldo de la comunidad.

 

Tal es el caso del proyecto de cooperación Nacional e Internacional denominado “Viviendo El Parque”, a través del cual se desarrollaron opciones de turismo socialmente responsable para integrar a 50 familias y 25 jóvenes a los procesos productivos y educativos que giran en torno al medio ambiente.

 

Como resultado de este proceso, hoy, el Hotel compra a los campesinos de la zona productos orgánicos para la preparación de sus alimentos y realiza los fines de semana mercados campesinos para que los visitantes adquieran los productos que comercializan los beneficiarios.

 

Ruta de Siembra

A pesar de las acciones adelantadas por diferentes actores en el territorio aún persisten problemáticas, e incluso existe la preocupación de que éstas se incrementen en razón de la situación y el contexto actual que vive el Corregimiento. Por este motivo, la Alcaldía Municipal, la Gerencia de Corregimientos, el Bureau, Comfenalco Antioquia y líderes comunitarios, han realizado diferentes encuentros que han permitido formular este proyecto, buscando disminuir el impacto negativo que se viene presentando en la zona. 

 

PROYECTO AGROTURÍSTICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL RUTAS DE SIEMBRA

Componente Ruta Turística:

Con el fin de construir una ruta turística que integre distintas miradas y logre un buen nivel de calidad, se realizaron visitas técnicas con un equipo interinstitucional bajo una metodología ajustada por el equipo de Comfenalco. Estos insumos servirán para la formulación de la ruta turística de nuestro proyecto Rutas de Siembra.

 

 

Fortalecimiento Parcelas Productivas:

Seguimos avanzando en el proceso de fortalecimiento de las parcelas de nuestros productores. Ya se dio comienzo a la asesoría en agricultura orgánica por parte de Siembraviva en agricultura orgánica. Actualmente en cada una de las fincas se está preparando compost caliente como abono previo a la siembra.
También se viene avanzando en el plan de formación con EL SENA, actualmente se está trabajando en el módulo de costos de producción.

 

Componente Comercial

El 8 de septiembre en las instalaciones del restaurante del Hotel Piedras Blancas de Comfenalco se realizó una cata de vino, con el objetivo de promover el vino Enamora, un vino elaborado con mora de la región y que es un emprendimiento que participa de nuestro proyecto Rutas de Siembra. 


También, se realizó una activación del vino, en la presentación de Sangría en un bar del poblado, donde se Inter locutó con jóvenes y se compartió acerca del proyecto y como a través de la “noche” y la rumba sana se puede apoyar a la agricultura. Este evento se realizó en LaZotea el 18 de septiembre.

 

Componente Ambiental

Con los integrantes de la junta de acción comunal de piedras blancas del corregimiento de Santa Elena se desarrolló el Taller: Siembra Sano, como Sano que busca hacer pedagogía sobre la alimentación consciente y la importancia de apoyar a la agricultura orgánica.

 

Uno de los beneficiados es Juan Camilo David Flórez, de la Granja Tahamíes, ubicada en la vereda Piedras Blancas del municipio de Guarne (Oriente), donde sus miembros son guardianes de “semillas nativas” y trabajan para conservar el medio ambiente y la salud de las personas.   

 

La granja es una iniciativa agro-ecoturística que integra procesos como la agroforestería, la cultura orgánica y la agroecología, con la finalidad de integrarse y aportar al mejoramiento del ecosistema natural que hay en la zona, produciendo alimentos saludables. “Debemos volver atrás con tecnología, para recuperar nuestros saberes ancestrales, nuestra soberanía y autonomía   alimentaria”, resalta Juan Camilo.  

 

Johany Posada Barrero, director de la ONG Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia, explica que son rutas hechas para fomentar y fortalecer la sostenibilidad y, sobre todo, para visibilizar los emprendimientos que están hechos desde la tierra, proyectos o unidades productivas de familias que están trabajando desde la siembra de hortaliza y frutas. 

 

Lina Noreña Álvarez, coordinadora del proyecto ‘Rutas de Siembra’ de Comfenalco Antioquia, afirma que el corregimiento de Santa Elena necesita de pedagogía ambiental, ya que se ha visto afectada ante la llegada masiva de foráneos, lo que altera las condiciones de vida campesina, disminuye la siembra de cultivos, causa racionamientos de agua en veredas, incrementa la propiedad raíz y, por ende, el declive de la ruralidad.  

 

“Tener al Municipio de Guarne como aliado del proyecto, amplifica la intervención hasta el Oriente antioqueño, una región que tiene un crecimiento empresarial, industrial y habitacional muy acelerado. Iniciativas como ‘Rutas de Siembra’ son necesarias para no olvidar el campo y fomentar la agricultura orgánica que, a diferencia de la convencional, protege los ecosistemas y captura carbono, contribuyendo a la disminución del calentamiento global”, resalta la coordinadora.  

 

Comfenalco Antioquia busca sumar al desarrollo rural de la zona, fortaleciendo las parcelas productivas para que los campesinos mejoren su calidad de vida y su tradición y amor por la tierra pase a nuevas generaciones y, al mismo tiempo, que los turistas conozcan de primera mano lo que implica sembrar y trabajar la tierra; así como la importancia de conservar el medio ambiente y la tradición campesina.  

Población beneficiaria: 

  • 25 productores de la zona de influencia al Parque.
  • 1000 turistas de la zona de influencia de ejecución del proyecto.

Resultados esperados:​

  • Fortalecidas las parcelas productivas desde lo empresarial, lo productivo y lo ambiental. 
  • Generadas acciones para la conservación ambiental en la zona de influencia del Parque Ecológico Piedras Blancas. 
  • Ruta turística rural y comunitaria definida e implementada. 
  • Generación de estrategias de comercialización para los productores.

 

Z7_GI161102POTAD0QJCNV8VIJFU0
Web Content Viewer

¡Contáctate con nosotros y conoce más!

Z7_GI161102POTAD0QJCNV8VIJFU2
Web Content Viewer
Complementary Content
${loading}